Todo marcha mejor cuando desde el comienzo tenemos ocasión de conocernos bien. En este primer número del boletín digital #TransformaPaz, presentamos a la opinión pública el objetivo primero de ‘Transformemos: Territorios Construyendo Paz’: Buscamos sumar a la construcción de la paz en Colombia, en su momento de implementación del Acuerdo de terminación de la guerra y transformación del país hacia una sociedad más equitativa e incluyente, con tareas encaminadas a apoyar la gestión de conflictos territoriales vinculados con el acceso, tenencia, uso y cuidado de la tierra, y las relaciones en torno a ella; factores que han sido históricamente fuentes primeras de las disputas en el país.
|
|
|
|
Entrevista con el Procurador General de la Nación
|
|
PDET: el instrumento que puede cambiar la historia de Colombia
Reducir el abismo de diferencia que hay en Colombia entre la calidad de vida en la ciudad y en el campo, meta de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), hace que este instrumento no sea un programa más de una administración sino la apuesta, resultante del Acuerdo de Paz, que puede por fin modificar la estructura del Estado y la historia del país hacia una sociedad más equitativa. Irina Junieles*, investigadora de Dejusticia, entidad integrante de ‘Transformemos: Territorios Construyendo Paz’, habla del acompañamiento que se ha venido realizando a la tarea de los PDET, cuyo camino no ha sido fácil.
|
|
|
Observatorios locales de conflictividades territoriales: Un faro para la transformación
Para sumar al trabajo en las regiones donde se ha focalizado la acción de ‘Transformemos: Territorios Construyendo Paz’, las universidades asociadas a la Iniciativa: Universidad de la Amazonia, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de los Llanos y Universidad Popular del Cesar, así como la Universidad Nacional de Colombia, reforzarán la actividad de observatorios en cada una, con líneas de investigación de conflictividades por tierras y territorios, que buscan aportar no solo a la Academia sino a las comunidades rurales y urbanas, entidades estatales, organizaciones sociales y sector privado.
|
|
|
Cinco casos bajo la lupa
Un cambio que requiere el país para avanzar en la gestión de sus conflictos es ampliar la interpretación de que estos se deben a grupos armados en confrontación con el Estado, hacia el entendimiento de que tenemos una sociedad que aún está aprendiendo a conciliar. En relación con la conflictividad territorial y su posible transformación, conversamos con Olga Vásquez*, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, institución que hace parte de la alianza de la iniciativa ‘Transformemos: Territorios Construyendo Paz’, quien habló de los factores que reproducen las disputas y de cinco casos de conflictos por tierras y territorio en Colombia que actualmente investiga la Universidad dentro de la Iniciativa. Apartes de la conversación.
|
|
|
|
|
|